México.- México regresó a los crecimientos que tenía en la década de los ochentas y el sexenio tendremos un crecimiento promedio de 0.54 por ciento, lo mismo que no se veía desde el sexenio de Miguel de la Madrid, afirmó Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, en conferencia de prensa donde habló las expectativas de crecimiento, detalló que en el escenario central, en este año y el 2023, el PIB, rondaría un crecimiento apenas del 1.5 por ciento.
“Si tenemos las proyecciones de un crecimiento de 1.5 por año , pues resulta que para este sexenio vamos a tener un crecimiento promedio de apenas 0.14 por ciento, si ponemos la cifras que se tienen en la expectativa del sector privado, da 0.54 por ciento de crecimiento promedio anual, como quiera es bastante bajo y sería el menor crecimiento promedio anual de un sexenio, desde el sexenio del 82 al 88 Con Miguel de la Madrid. Y bueno tampoco es casualidad que dijimos estamos viviendo una “estanflación, un estancamiento económico, con una alta inflación, esto también es algo que no se veía desde este sexenio, del 82 al 88”.
Reconoció que las condiciones si bien son muy distintas, a las de la década de los 80s, porque entonces Banxico no era autónomo y ahora regula la inflación que estaba en alrededor del 100 por ciento en aquella década y hoy ronda el 7 por ciento, afirmó que si hay una estanflación moderada, que afecta a la economía, añadió que este fenómeno genera el ambiente de negocios que inhibe la inversión, lo que a su vez, impide un mayor crecimiento económico, derivado de malos mensajes en la política que ahuyentan a la misma, puso como ejemplo que aunque no prosperó el sólo hecho de hacer propuestas como que el Banco de México aceptara dólares, o la propuesta de reforma al sector eléctrico, minan la confianza.
“Ante la pregunta expresa si estamos ya en una recesión? Pues ya hay un comité de fechado de ciclos económicos sin embargo, de perdida podemos decir que estamos en un severo estancamiento económico, lo cual ya es bastante malo, y con esto también se confirma que México estuvo en un Doble Deep, o una recuperación de tipo “W” donde caímos en el segundo trimestre del año, nos empezamos a recuperar en el tercer trimestre del 2020 y volvimos a caer en el tercer y cuarto trimestre del 2021. Inclusive existe una alta posibilidad de que en este primer trimestre del 2022, la economía mexicana vuelva a mostrar una contracción del Producto Interno Bruto, ante la baja movilidad y la incertidumbre que hay por la pandemia y por la política económica interna”.
Señaló que tras la pandemia, no es buen momento para continuar haciendo cambios que generen incertidumbre, recomendó que si estas se tienen que impulsar, es mejor esperar a que mejoren los niveles del PIB, por lo menos a los que se tenían antes de la llegada de la pandemia, ya que ello está generando pausas en los proyectos de inversión, lo que impacta directamente al crecimiento de la economía mexicana, abundó que hay otros elementos en los que las autoridades pueden coadyuvar.
“Qué se está haciendo mal, qué se puede hacer distinto para generar un mayor crecimiento económico: mejorar las condiciones de seguridad en México y que haya más certidumbre respecto a la política económica interna, que era lo que les mencionaba, a lo mejor ya que no haya reformas, iniciativas porque estos también frenan el crecimiento económico, en lugar de impulsarlo y por otra parte, está la inflación obviamente la pandemia sigue siendo un factor muy relevante para la economía ,mexicana pero noten también como la inflación ha ganado importancia”.
El estimado de la especialista es que para el último trimestre la Inflación retome los niveles objetivos de Banxico en cerca del 4 por ciento, tras alcanzar su mayor pico, en diciembre pasado.
SC/
			








